Description: En Nicaragua se han realizado estudios hidrogeológicos que cubren una parte importante del país, lo que ha permitido localizar una serie de acuíferos usados actualmente para uso doméstico, municipal, industrial y para riego. El presente mapa fue elaborado por INETER en 1987 como
Description: El Mapa agroecológico elaborado por el Ing. Eduardo, Marín a escala 1: 50 000, en 1988, en su base de datos posee. • A partir de estudios de suelo hecho por catastro e inventario de Recursos Naturales en 1988- Digitalizado en 1997. En el siguiente cuadro se muestra un resumen del contenido de sus bases de datos:Ministerio Agropecuario y Forestal, 1999
Description: El mapa de Areas protegidas de Nicaragua, fue generado por MARENA en 2007. Por el Sistema Nacional de Información Ambiental SINIA. Fuente Dirección General de Areas Protegidas. Haciendo uso del software ARCGIS 9.1
Description: El mapa de periodos caniculares, basado en mapa agroecológico elaborado por el Ing. Eduardo Marín a escala 1:50 000 • A partir de estudios de suelo hecho por catastro e inventario de Recursos Naturales en 1988- Digitalizado en 1997
Description: El mapa de capacidad de uso de la tierra esta basado en la clasificación que tiene la FAO para los suelos, basados en sus potencialidades y limitaciones. Son 8 clases de capacidad, identificadas con números romanos. Fue elaborado a escala 1:250,000 en IRENA en 1991 bajo la dirección del Ing. Eduado Marin Castillo. Fue digitalizado por -DGETMAGFOR en 1998-
Description: Esta iniciativa fue desarrollada bajo el apoyo de asistencia técnica y financiera del Programa REDD/CCAD-GIZ y desarrollada en el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER),MAG y MARENA. Este mapa se generó contrastando las capas de Uso Potencial de la Tierra (2015) y Uso de La Tierra (2015). Con una matriz de criterios tecnicos de como debe ser usado adecuadamente el suelo. Esto permitió generar las unidades de confrontación de usos de acuerdo
Description: El presente mapa (shape) muestra las areas a nivel de municipios que están afectados por la sequía, la sequía en Centroamérica es cíclica y se relaciona estrechamente con el período de El Niño de la Oscilación Sur (ENOS). La escala es 1:50,000
Description: Este mapa fue digitalizado en el año 1999 del mapa del mapa original a escala 1:250,000 generado por INETER en 1991. Existe una versión impresa a escala 1:750,000 . Según el contenido de la información se resume en este párrafo: Hidrográficamente, Nicaragua está dividida en 21 cuencas distribuidas en dos grandes vertientes hidrográficas: la vertiente del Pacífico (12,183.57 km2) y la del Mar Caribe (117,420.3 km2). Además, Nicaragua cuenta con los dos lagos más grandes de Centro América, el Lago Managua o Xolotlán (1,052.9 km2) y el Lago Nicaragua o Cocibolca (8,138.1 km2). Hacia el Atlántico drenan 51 ríos, cuatro descargan al Lago Xolotlán y 12 al lago Cocibolca, mismos que posteriormente drenan a través del río San Juan hacia el Mar Caribe. Las cuencas del Pacífico son más pequeñas con ríos más cortos en longitud. Además, esta zona se distingue por poseer los mejores suelos agrícolas y es donde está concentrada más del 60% de la población total del país. Hacia el Océano Pacífico desaguan directamente 12 ríos. Además de los dos grandes lagos, el país cuenta con 26 lagunas. También existen cuatro embalses: tres destinados para fines hidroeléctricos y uno para riego y piscicultura. Nicaragua tiene cinco de las 19 cuencas más grandes de Centroamérica, de las cuales dos son cuencas que tienen aguas fronterizas con dos países. La cuenca del río San Juan de Nicaragua (Cuenca Nº 69) es la segunda más grande de Centroamérica y la Cuenca del Río Coco la cuarta más grande de la región
Description: El mapa de Ecosistemas y Formaciones Vegetación de Nicaragua fue elaborado por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENAa través del proyecto PROTIERRA-CBA en el año 1999, como parte de unprimer intento basado en la interpretación y análisis visual de imágenes LANSAT TM a la escala 1: 250,000, el cual actualizó la información existente sobre vegetación.Para la elaboración del mapa de Ecosistemas y Formaciones vegetales seutilizó el sistema de clasificación fisionómica de la vegetación de Mueller -Dombois & Ellemberg (1967, 1974) adoptado por la UNESCO.El análisis e interpretación se realizó por medio de 12 imágenes LANSAT TM(Thematic Mapper) con la combinación de bandas 5, 4, 3; de resolución espacial de 30 m; cuadriculado en la proyección Universal ransversalMercator (UTM), esferoide de Clarke de 1866 a escala 1:250,000, impresas en papel. Las imágenes fueron seleccionadas, producidas y georeferenciadas por NED, Leystad, Países Bajos, en Julio de 1999. Eltrabajo se complementó con 3 sobrevuelos utilizando GPS (Geo -posicionador) para cubrir el mayor número de tipos de polígonos y enespecial aquellos en que los especialistas tenían menos conocimientos sobresu tipo de vegetación.
Definition Expression: N/A
Copyright Text: Domicilio: Kilómetro 12 ½ carretera norte, Managua
Persona contacto en la Institución Dirección General de Patrimonio Natural.
Nombre: Francisco Gadea
Teléfono: 2632617 , 2331278
Fax: 2632618
Correo electrónico: fgadea@marena.gob.ni
Página Web: www.marena.gob.ni/
Description: El mapa de Cobertura Forestal, o mapa Forestal de Nicaragua para el año 2000, se elaboró mediante el análisis digital de Imágenes de satélite SPOT* de los añosmás próximos al 2000. Se realizó ademásun trabajo de campo utilizando GPS** conel fin de georeferenciar el muestreo de campo y utilizarlo para procesar las imágenes con el método de la clasificación supervisada.Este mapa constituye la información más reciente acerca de la cobertura forestal del país al año 2000. El uso del suelo que presenta está clasificado en bosqueslatifoliados, bosque de pinares, uso agropecuario y otros usos como vegetaciónarbustiva, vegetación herbácea, áreas con vegetación, etcétera.
Description: · Divulgar el mapa geológico de Nicaragua, a escala 1:500,000 .DescripciónEn 1987 se completó el mapa geológico escala 1:500,000. Este fue digitalizado por INETER en 1995 a partir de un formato analógico
Description: El mapa de batimetría de las costas de Nicaragua, fue generado a partir de cartas nauticas del año 1987 , publicado en 1991 por INETER y digitalizado usando ARCVIEW 3.3 por la Dirección General de Estrategias Territoriales (DGET) - MAGFOR en el año 1999
Description: Mapa de Subcuencas hidrográficas de Nicaragua digitalizado del mapa analógico publicado por INETER en 1991. Digitalizado por la Dirección General de Estrategias Territoriales (DGET) - MAGFOR en 1999, haciendo uso de ARCVIEW 3.3. a escala 1:250,000, En formato NAD-1927 UTM ZONA 16 (REPROYECTADO WGS84)
Description: Este shape contienen información generada a partir de las isoyetas, generadas con interpolación análogica de las estaciones meteorológicas del INETER, en el año 1994 y publicado en 1996. Fue digitalizado en el año 2000 por la DGET-MAGFOR
Description: elaboración del mapa.Este instrumento servirá a los tomadores de decisión para que cuenten con información exacta sobre los diferentes usos del suelo en el país. El último mapa que se tenía para Nicaragua estaba desde el año 1996, en formato digital
Description: Esta capa tiene unidades en polígono con los valores de la temperatura media anual correspondiente al año 2000, generado con base a la estimación de la temperatura por medio de un Modelo de Elevación Digital y un modelo de predicción climática, generado por medio de ARCINFO 8.0, en la DGET-MAGFOR
Description: Para la elboración de este Mapa se procesó imagenes satelitales LandSat 7 (15 metros de resolución) del año 1999, la proyección de los mapas en formato vector es NAD 1927
Definition Expression: N/A
Copyright Text: MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL, MAGFOR DIRECCION GENERAL DE ESTRATEGIAS TERRITORIALES, AÑO 2000
Description: Esta iniciativa fue desarrollada bajo el apoyo de asistencia técnica y financiera del Programa REDD/CCAD-GIZ y desarrollada en el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) donde se concentraron técnicos forestales para la elaboración del mapa
Description: El mapa de Zonas de Vida de Holdridge fue digitalizado a partir del generado por Catastro de Recursos Naturales en 1978 y digitalizado en 1996 por el MAGFOR, a escala 1:250,000, contiene las zonas climaticas según Holdridge. NAD 1927-UTM ZONA 16N. Reproyectado por a WGS84 ZONA 16 N
Definition Expression: N/A
Copyright Text: Catastro e inventario de Recursos Naturales 1978, MAGFOR 1996